Con motivo de la campaña de prevención que se refuerza durante octubre, el médico Alfonso Cervantes recordó que la detección temprana del cáncer de mama a través de la mastografía es la mejor herramienta para salvar vidas, ya que permite identificar anomalías incluso antes de que aparezcan síntomas visibles.

¿Por qué es importante la mastografía en la detección temprana del cáncer de mama?

La mastografía es el estudio más efectivo para localizar irregularidades en las mamas en etapas iniciales. Según especialistas, realizar este chequeo una vez al año a partir de los 35 años incrementa de manera significativa las posibilidades de éxito en el tratamiento.

Este método resulta clave porque el cáncer de mama suele ser silencioso en sus primeras fases, por lo que detectarlo antes de que existan síntomas visibles ofrece un mejor pronóstico y puede evitar complicaciones graves.

¿Qué mujeres deben realizarse estudios de prevención desde edades más tempranas?

Aunque la mastografía está indicada a partir de los 35 años, las mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama o quienes han recibido tratamientos de planificación familiar deben considerar estudios desde antes. El médico también recomienda que las jóvenes a partir de los 18 años comiencen a familiarizarse con la autoexploración mamaria, ya que ayuda a identificar cambios inusuales y a reforzar la cultura de prevención.

En México, el cáncer de mama cobra la vida de alrededor de 10 mujeres al día, por lo que adoptar medidas preventivas se vuelve indispensable en todas las etapas de la vida.

Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales. En Facebook nos encuentras como TV Azteca Ciudad Juárez, vía Twitter @AztecaJrz. Instagram @tvaztecaciudadjuarez en TikTok @tvaztecaciudadjuarez o también visita más notas en nuestro sitio https://www.aztecaciudadjuarez.com/