¡Así se propagaría un sismo de 8.1 en México!; supercomputadora lo revela

El Barcelona Supercomputing Center y el Servicio Sismológico Nacional recrearon digitalmente un terremoto para entender, con precisión inédita, cómo se movería el suelo mexicano ante un evento mayor

Sismo México.png
Compartir nota

Una colaboración internacional entre México y Europa permitió realizar una simulación sísmica en tiempo real sin precedentes. Gracias a una de las supercomputadoras más avanzadas del mundo, especialistas analizaron cómo se propagarían las ondas de un terremoto hipotético de magnitud 8.1 con epicentro en Michoacán. Este ejercicio representa un avance histórico para el análisis del peligro sísmico en el país y sienta las bases para nuevas estrategias de prevención y respuesta ante desastres.

¿Cómo se recreó el recorrido de un sismo de magnitud 8.1 en territorio mexicano?

El Barcelona Supercomputing Center (BSC-CNS), en conjunto con el Servicio Sismológico Nacional (SSN) de la UNAM, ejecutó 50 simulaciones simultáneas del escenario planteado por Protección Civil para el Simulacro Nacional del 19 de septiembre. Para ello, se utilizaron 50 nodos de la supercomputadora MareNostrum 5, capaces de procesar en paralelo grandes cantidades de información sísmica.

Las pruebas generaron sismogramas sintéticos en tiempo real, midiendo aceleración, velocidad y desplazamiento del terreno en más de 17 mil estaciones virtuales distribuidas en todo el país. Se empleó el software Salvus, el cual permitió calcular la propagación de las ondas sísmicas minuto a minuto, incluso considerando modelos reales del suelo blando de Ciudad de México, donde se detectó un notable aumento en la intensidad del movimiento.

¿Qué aplicaciones tendrá esta herramienta en sismos reales?

Aunque se trata de una simulación numérica, su valor científico es enorme. Entre sus principales aplicaciones destacan:

  • Generar mapas de intensidad con alta resolución para evaluar riesgos.
  • Validar el comportamiento del terreno en distintas regiones sísmicas.
  • Optimizar las alertas tempranas en movimientos telúricos mayores a magnitud 6.
  • Apoyar a autoridades y científicos en la toma de decisiones estratégicas.

De acuerdo con Leonarda Esquivel, especialista del BSC-CNS, esta tecnología está diseñada para ofrecer información rápida sobre la intensidad sísmica apenas instantes después de un evento real. Los resultados serán publicados en la página oficial del Servicio Sismológico Nacional para consulta pública.

Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales. En Facebook nos encuentras como TV Azteca Ciudad Juárez, vía Twitter @AztecaJrz. Instagram @tvaztecaciudadjuarez en TikTok @tvaztecaciudadjuarez o también visita más notas en nuestro sitio https://www.aztecaciudadjuarez.com/

Noticias Morelos del 26 de septiembre 2025

Contenido relacionado