Cada 6 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Parálisis Cerebral, una fecha dedicada a sensibilizar a la población y promover un futuro más incluyente para quienes viven con esta condición y sus familias. En Chihuahua, hace ocho años nació COPAC, una asociación creada por madres que buscaban mejorar la calidad de vida de sus hijos. Actualmente, brinda atención a 52 niños y jóvenes con parálisis cerebral y trastornos neuromotores.

¿Qué hace falta para una sociedad más accesible e incluyente?

La parálisis cerebral abarca diversos grados de afectación, por lo que cada persona requiere atención personalizada, que incluye terapias neurológicas, psicológicas y, en algunos casos, psiquiátricas. COPAC ofrece terapias físicas a bajo costo y trabaja para visibilizar las necesidades de este sector de la población.

A nivel mundial, más de 17 millones de personas viven con parálisis cerebral, y en México, el INEGI reportó cerca de 770 mil casos en 2024. Aunque existen avances en inclusión, las madres de COPAC destacan que aún falta accesibilidad en espacios públicos. Para ellas, la asociación se ha convertido en una familia y un espacio donde la empatía, la fortaleza y la esperanza impulsan la inclusión real.