Este año, los amantes de la astronomía y el público en general podrán ser testigos de un eclipse solar excepcional. Su duración y visibilidad lo convierten en un fenómeno destacado, que ya es considerado como el mayor eclipse del siglo.
¿Cómo se produce un eclipse solar?
Un eclipse solar ocurre cuando la Luna se coloca entre la Tierra y el Sol, bloqueando total o parcialmente la luz solar que llega al planeta. Este fenómeno solo se produce durante la fase de luna nueva y depende de la posición exacta de los tres cuerpos celestes.
Existen tres tipos principales de eclipses solares:
- Total: la Luna cubre completamente el Sol.
- Parcial: solo una parte del Sol queda oscurecida.
- Anular: la Luna cubre el centro del Sol, dejando un anillo brillante a su alrededor.
La duración y visibilidad del eclipse varían según la posición del observador y la distancia entre los cuerpos celestes. La NASA utiliza simulaciones para calcular con precisión estos eventos y determinar las regiones donde serán visibles de manera parcial o total.
¿Por qué el eclipse solar de 2027 será especial?
El 2 de agosto de 2027, se producirá el eclipse solar más largo de este siglo, con una duración total aproximada de 6 minutos y 23 segundos. Será visible de manera parcial en varias regiones de Europa, África y Asia, pero solo dentro de una franja específica se podrá observar la totalidad del fenómeno.
Este evento, conocido entre astrónomos como el eclipse del siglo, se destacará por la casi perfecta alineación entre la Tierra, la Luna y el Sol, lo que lo convierte en una oportunidad única para estudiar la corona solar y otros aspectos de la física solar.
Los expertos recuerdan que la observación debe hacerse con gafas protectoras especiales o telescopios equipados con filtros solares, ya que mirar directamente al Sol sin protección puede causar daños permanentes en la vista.
Datos curiosos de los eclipses:
- El eclipse solar más largo jamás registrado tuvo lugar en 1955, con una duración de 7 minutos y 8 segundos.
- El récord de mayor observación continúa con el 30 de junio de 1973, donde científicos a bordo del Concorde pudieron seguir el eclipse durante 74 minutos.
- El próximo eclipse solar más largo está previsto para el 16 de julio de 2186, con 7 minutos y 29 segundos de oscuridad total.
Este tipo de fenómenos permite a los astrónomos estudiar la luz solar, la corona y la interacción de la radiación con el planeta Tierra, siendo una herramienta esencial para la ciencia y la educación astronómica.
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales. En Facebook nos encuentras como TV Azteca Ciudad Juárez, vía Twitter @AztecaJrz. Instagram @tvaztecaciudadjuarez en TikTok @tvaztecaciudadjuarez o también visita más notas en nuestro sitio https://www.aztecaciudadjuarez.com/
Noticias Guerrero del 19 de septiembre 2025









