Expertos alertan sobre pandemia silenciosa por estreptococo A: estos son los síntomas y riesgos en 2025

Cinco años después del COVID-19, los expertos advierten sobre el avance de una amenaza bacteriana poco visible pero peligrosa: el estreptococo del grupo A

pexels-chokniti-khongchum-1197604-2280549.jpg
Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace

Una nueva preocupación de salud pública comienza a ganar terreno en los círculos médicos internacionales. Mientras la atención global se ha centrado en los efectos post-COVID-19, investigadores alertan sobre el incremento de infecciones invasivas por estreptococo del grupo A (GAS), un patógeno común que puede provocar complicaciones graves e incluso la muerte.

¿Por qué se habla de una “pandemia silenciosa” por estreptococo A?

De acuerdo con un estudio publicado en abril de 2025 por JAMA, las infecciones invasivas por Streptococcus pyogenes, o estreptococo del grupo A (GAS), se duplicaron en una década en 10 estados de EE.UU., pasando de 3.6 a 8.2 casos por cada 100 mil habitantes. Esto se traduce en más de 21,000 casos graves y unas 2,000 muertes.

Autoridades como los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) han confirmado esta tendencia al alza, superando incluso los niveles de infección previos a la pandemia por COVID-19. Aunque el GAS suele provocar enfermedades leves como la faringitis, sus variantes invasivas pueden derivar en sepsis, neumonía, meningitis e incluso muerte súbita.

El Dr. Joshua Osowicki, del Instituto de Investigación Infantil Murdoch en Australia, explicó que el estreptococo A afecta al 20% de los niños en EE.UU. y que las formas graves de la infección se presentan sobre todo en adultos mayores, personas sin hogar y pacientes inmunocomprometidos.

¿Qué tan grave es el estreptococo A y qué síntomas presenta?

El estreptococo del grupo A puede alojarse en la garganta sin causar síntomas, pero si se vuelve invasivo, puede dañar tejidos profundos antes de que el paciente sea diagnosticado. Entre los síntomas y consecuencias más graves se encuentran:

  • Fiebre alta y dolor intenso en músculos o articulaciones
  • Enrojecimiento o hinchazón en la piel (celulitis)
  • Dificultad para respirar
  • Desorientación o pérdida de la conciencia (síntomas de meningitis)
  • Necrosis de tejidos (infección de carne, también conocida como “bacteria come carne”)
  • Fiebre reumática y cardiopatía reumática, cuando no se trata adecuadamente

Aunque la penicilina sigue siendo efectiva, se ha reportado resistencia creciente a antibióticos como los macrólidos y la clindamicina, lo que complica el tratamiento en pacientes con alergias o infecciones resistentes.

¡Permanece conectado! Síguenos en nuestro canal de difusión en WhatsApp para mantenerte informado de las noticias más relevantes de Ciudad Juárez.

¿Hay vacuna contra el estreptococo A?

Actualmente, no existe una vacuna aprobada contra el estreptococo A, pero al menos 10 candidatos vacunales están en desarrollo. Investigadores del Murdoch Children’s Research Institute (MCRI), junto con la Universidad de Queensland y la empresa Moderna, trabajan en una vacuna de ARN mensajero (ARNm), utilizando tecnología similar a la aplicada durante el COVID-19.

Según el Dr. Osowicki, una vacuna podría estar disponible en 5 a 10 años, pero advierte que la aceptación pública será un desafío, debido al escepticismo que dejó la pandemia pasada. Mientras tanto, se realizan estudios clínicos en humanos para entender mejor cómo actúa esta bacteria y cómo prevenirla.

Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales. En Facebook nos encuentras como TV Azteca Ciudad Juárez, vía Twitter @AztecaJrz. Instagram @tvaztecaciudadjuarez en TikTok @tvaztecaciudadjuarez o también visita más notas en nuestro sitio https://www.aztecaciudadjuarez.com/

El Gobierno Federal crea distracción con el Fobaproa

[VIDEO] El Gobierno Federal insiste en imponer su narrativa a base de mentiras y se vuelve a escudar en el pasado, para evitar hablar del desastre que están provocando en el presente. Hoy el distractor se viste de calumnia y se llama Fobaproa.

  • Regional News US
Contenido relacionado
×
×