La reciente muerte de una niña de tres años en México por influenza aviar H5N1 ha encendido las alertas sanitarias en el continente. Aunque las autoridades insisten en que no hay un brote humano activo, los expertos advierten sobre el potencial evolutivo del virus y la necesidad urgente de mantener la vigilancia.
Te puede interesar: Desmienten muerte de hombre por sarampión en Chihuahua el 9 de abril
¿Por qué preocupa tanto el virus H5N1 si solo afecta a aves?
Aunque históricamente el H5N1 ha sido una enfermedad que afecta principalmente a aves, los casos humanos, aunque poco frecuentes, tienden a ser graves. El fallecimiento reciente de una menor en México ha puesto en evidencia que el virus puede dar el salto entre especies con consecuencias letales.
Desde 2022, en Estados Unidos se han documentado más de 70 infecciones humanas relacionadas con este subtipo. Si bien se consideran “casos aislados”, la amplitud territorial y el incremento de infecciones en mamíferos aumentan la preocupación de que el virus pueda mutar para transmitirse de persona a persona, lo cual sería un punto de inflexión crítico.
Expertos en virología destacan que el peligro no radica únicamente en el virus tal como lo conocemos, sino en su capacidad de recombinación genética. Una combinación con otras cepas de gripe podría desencadenar una nueva forma de virus con potencial pandémico. La historia sanitaria reciente nos ha enseñado cuán rápido puede escalar una amenaza viral si no se contiene a tiempo.
¿Cómo se transmite el H5N1 y qué medidas de prevención debemos seguir?
El principal modo de transmisión del H5N1 a humanos es el contacto directo con aves infectadas o superficies contaminadas con sus fluidos corporales. Esto hace que las personas en contacto con granjas, mercados de animales vivos o zonas rurales tengan un riesgo más alto de exposición.
Entre las medidas de prevención más importantes que recomiendan las autoridades sanitarias se encuentran:
- Evitar manipular aves enfermas o muertas sin el uso de equipo de protección.
- No tocar superficies potencialmente contaminadas en granjas o mercados de aves.
- Cocinar completamente la carne de ave y los huevos.
- Usar guantes y mascarilla en ambientes de riesgo o en el manejo de aves.
- Lavarse las manos cuidadosamente tras cualquier contacto con aves o productos avícolas.
Estas acciones, aunque sencillas, pueden hacer la diferencia entre contener un virus o permitir su expansión. La prevención sigue siendo nuestra herramienta más efectiva.
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales. En Facebook nos encuentras como TV Azteca Ciudad Juárez, vía Twitter @AztecaJrz. Instagram @tvaztecaciudadjuarez en TikTok @tvaztecaciudadjuarez o también visita más notas en nuestro sitio https://www.aztecaciudadjuarez.com/
¡Gobierno falla al intentar desmentirnos! En nuestros espacios informativos mostramos HECHOS