La conmemoración por el Día de la Raza, fechada el 12 de octubre de cada año, es una efeméride reconocida en México y otros países desde hace más de ocho décadas, pero en torno a ella existe un debate: ¿qué deberíamos recordar cuando pensamos en el día en que Cristóbal Colón arribó a las Américas en 1492?, ¿El descubrimiento de América o la Resistencia Indígena? Te presentamos las posturas con relación a estas preguntas fundamentales en el entendimiento de nuestra historia.
Colón encontró América, pero no era consciente de ello; pensaba que había llegado a Asia
El objetivo primigenio de Colón era establecer una nueva ruta comercial hacia las Indias, impulsado por la promesa de riqueza y expansión territorial. Financiado por Isabel de Castilla y con una tripulación de cien hombres, su travesía lo condujo al encuentro fortuito de América. Sin embargo, hoy nos planteamos si esto pudiera interpretarse como un descubrimiento.
Al respecto, el historiador mexicano Federico Navarrete, dijo a un medio de comunicación español que, en las escuelas públicas, la comprensión de este acontecimiento “se basa en anécdotas pintorescas [...] Recuerdo que de chiquito me hicieron aprender el nombre de las tres carabelas. Es pintoresco, pero es completamente inútil porque Colón ni siquiera supo que había llegado a América, murió convencido que estaba en Asia”, explicó.
En este sentido, Sofía Reding Blase, investigadora del CIALC-UNAM, coincide en que, a pesar de haber arribado al Caribe, Cristóbal Colón persistió en la creencia de que había alcanzado las costas asiáticas, ignorando la existencia de un nuevo continente.
12 de octubre: ¿Por qué se propone conmemorar el Día de la Resistencia Indígena?
A pesar de ser un hecho histórico relevante, los libros de texto y la literatura han tendido a omitir un episodio crucial: el secuestro de un indígena de la isla de Guanahaní por parte de Cristóbal Colón. Tal como señaló Navarrete en una entrevista: “Además de aprender del barquito, deberíamos de aprender de las personas esclavizadas”.
Si bien el arribo de Cristóbal Colón a América se sitúa en 1492, no fue sino hasta 1928, cuando José Vasconcelos estaba al frente de la Secretaría de Educación Pública de México, que esta fecha se consolidó como celebración oficial, con el propósito de exaltar el encuentro entre dos culturas.
A pesar de su institucionalización, la conmemoración del 12 de octubre ha sido motivo de numerosas críticas. Así, 500 años después del llamado ‘descubrimiento’, el filósofo mexicano Miguel León Portilla le dio un vuelco a la perspectiva tradicional al cuestionar si fue Colón quien descubrió América, o si, por el contrario, fueron las civilizaciones precolombinas las descubridoras del continente.
Ahora, mientras algunos países conmemoran el Día de la Raza, en otros se prefieren términos como ‘Día de la Interculturalidad’ o ‘Día del Respeto a la Diversidad Cultural’, buscando resaltar los aportes de los pueblos originarios y los procesos de descolonización.
Conoce a María Espino, da voz a indígenas recluidos en Ceresos
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales. En Facebook nos encuentras como TV Azteca Ciudad Juárez, vía Twitter @AztecaJrz. Instagram @tvaztecaciudadjuarez en TikTok @tvaztecaciudadjuarez o también visita más notas en nuestro sitio https://www.aztecaciudadjuarez.com/