El término ‘Lunes Negro’ o Black Monday, apareció ayer por todas partes, luego de que las bolsas de valores del mundo registraran una de las caídas más importantes. Te explicamos por qué se conoce así a este fenómeno y cuáles serán sus consecuencias en México.
¿Qué significa y cómo surgió el término ‘Lunes Negro’ ?
Los analistas financieros usan el término ‘Lunes Negro’ para describir los días en que los mercados de valores se desploman y las monedas pierden valor frente al dólar.
El 19 de octubre de 1987 se registró uno de los ‘Lunes Negros’ más famosos de la historia. En esa fecha, una combinación de factores económicos, como la desaceleración y el bajo crecimiento, provocó una gran inestabilidad en las bolsas de valores de todo el mundo.
Por otro lado, aunque es más común el término ‘Lunes Negro’, también se han usado ‘Martes Negro’ y ‘Jueves Negro’ para referirse a grandes crisis financieras, como la de 1929.
¿Qué consecuencias tendrá el ‘Lunes Negro’ en México?
Desde las primeras horas de la mañana, el índice S&P de la Bolsa Mexicana de Valores experimentó una disminución del 1.80%, situándose en 51,302.87 puntos. Este índice, que refleja el comportamiento de las 35 empresas más importantes de México, muestra una tendencia a la baja en el mercado local.
El peso mexicano inició la jornada con una depreciación frente al dólar, cotizando en 19.53 pesos por unidad. Sin embargo, durante la sesión alcanzó un máximo de 20.21 pesos por dólar, un nivel no visto desde septiembre de 2022, lo que evidencia un debilitamiento significativo de la moneda nacional.
¿Cuáles fueron las causas del Black Monday?
Según Banco Base, la jornada del 5 de agosto, catalogada como ‘Lunes Negro´, fue impulsada por tres factores clave. El primero, las tensiones en Medio Oriente a raíz de las amenazas entre Israel e Irán y el asesinato del líder de Hamás. El segundo, la preocupación generada por el aumento del desempleo en Estados Unidos. Y el tercero, la decisión del Banco de Japón de elevar su tasa de interés en 0.25%, lo que generó incertidumbre en los mercados.
Chihuahua, el estado con mayor cantidad de exportaciones en México
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales. En Facebook nos encuentras como TV Azteca Ciudad Juárez, vía Twitter @AztecaJrz. Instagram @tvaztecaciudadjuarez en TikTok @tvaztecaciudadjuarez o también visita más notas en nuestro sitio https://www.aztecaciudadjuarez.com/