Harvard predice el fin del mundo: ¿Mito o realidad?

Según el rumor, esta predicción señala el fin del mundo para el 13 de noviembre de 2026, un anuncio que ha generado tanto curiosidad como temor

istockphoto-1188598662-1024x1024.jpg
Divaneth-Dias/Getty Images/iStockphoto
Share
  •   Copiar enlace

En los últimos meses, una noticia ha causado gran revuelo en redes sociales y medios de comunicación: la afirmación de que científicos de la Universidad de Harvard habrían calculado la fecha exacta del fin del mundo. Según el rumor, esta predicción señala el colapso de la civilización para el 13 de noviembre de 2026, un anuncio que ha generado tanto curiosidad como temor en millones de personas alrededor del mundo.

Sin embargo, es fundamental analizar con detenimiento esta afirmación, separando los hechos de la ficción y evitando caer en el alarmismo que muchas veces acompaña este tipo de titulares virales.

¿De dónde proviene la predicción del din del mundo encabezada por Harvard?

El origen de esta predicción se remonta a un estudio publicado en la década de 1960 por un grupo de investigadores de Harvard, encabezados por el físico Heinz von Foerster. En su trabajo, los científicos utilizaron un modelo matemático para analizar el crecimiento exponencial de la población mundial y sugirieron que, si esta tendencia continuaba sin cambios, la civilización podría colapsar en el año 2026.

Es importante destacar que este estudio fue realizado hace más de 50 años, en un contexto histórico muy diferente al actual. Además, los métodos y proyecciones utilizadas en esa época han sido ampliamente superados por avances científicos y tecnológicos en las últimas décadas.

¡Permanece conectado! Síguenos en nuestro canal de difusión en WhatsApp para mantenerte informado de las noticias más relevantes de Ciudad Juárez.

¿Por qué se volvió viral la predicción del fin del mundo?

El reciente auge de esta noticia en redes sociales parece responder más a la viralidad y al atractivo sensacionalista de la idea del “fin del mundo”, que a una actualización o revalidación científica de la predicción. En tiempos de incertidumbre global, como los vividos durante la pandemia o frente a los desafíos del cambio climático, es comprensible que algunas personas busquen respuestas rápidas o dramáticas para explicar situaciones complejas.

Sin embargo, los expertos insisten en que este tipo de “profecías” deben tomarse con escepticismo. La ciencia no se basa en predicciones infalibles, sino en la observación y revisión constante de datos, modelos y teorías.

¿Qué dice la comunidad científica sobre el fin del mundo?

La comunidad científica ha sido clara al rechazar la idea de que el fin del mundo pueda ser previsto con una fecha exacta. Aunque es cierto que el crecimiento de la población ha sido un tema de preocupación, la tasa de crecimiento se ha desacelerado en las últimas décadas, y hay muchos otros factores que influyen en el destino de la civilización, como el avance tecnológico, las políticas medioambientales, las pandemias y los conflictos geopolíticos.

Además, los científicos señalan que es prácticamente imposible predecir eventos tan complejos como el “colapso de la civilización” basándose únicamente en modelos matemáticos que analizan el crecimiento demográfico. Existen demasiadas variables involucradas, desde el comportamiento humano hasta los cambios ambientales, que hacen imposible realizar predicciones con tal exactitud.

Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales. En Facebook nos encuentras como TV Azteca Ciudad Juárez, vía Twitter @AztecaJrz. Instagram @tvaztecaciudadjuarez en TikTok @tvaztecaciudadjuarez o también visita más notas en nuestro sitio https://www.aztecaciudadjuarez.com/

Carín León revela secretos para su éxito

[VIDEO] El cantante Carín León en una entrevista confesó cuál es el secreto que sus canciones se conviertan en éxitos

  • Regional News US
Contenido relacionado
×
×