Cómo ocurrió la primera muerte por gripe aviar H5N5 y qué riesgo representa realmente

Se confirmó la primera muerte humana en el mundo por la gripe aviar H5N5, un caso que mantiene a las autoridades en alerta epidemiológica

Gripe aviar.png
Primer fallecimiento por gripe aviar H5N5: síntomas, origen y nivel de riesgo según autoridades de EE. UU.|Canva
Compartir nota

A mediados de noviembre, autoridades sanitarias de Estados Unidos confirmaron un hecho inédito en la historia reciente: el primer contagio humano de la cepa H5N5, una variante de la gripe aviar considerada común en animales pero nunca antes registrada en personas. Aunque la investigación continúa, los organismos oficiales han reforzado la vigilancia y emitido recomendaciones para la población.

¿Dónde ocurrió el contagio y qué se sabe del paciente que murió por gripe aviar?

El caso fue identificado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y el Departamento de Salud (DOH) a inicios de noviembre. La víctima era un adulto mayor del condado de Grays Harbor, en el estado de Washington, quien acudió al hospital el 14 de noviembre tras presentar síntomas similares a la influenza, como fiebre y malestar general.

Los especialistas confirmaron que el paciente había tenido contacto con aves domésticas que estuvieron expuestas a fauna silvestre, lo que probablemente facilitó la transmisión del virus. Tras su hospitalización, se corroboró la presencia de la gripe aviar H5N5, una variante altamente presente en animales y sin antecedentes previos de infección en seres humanos.

Lamentablemente, el 21 de noviembre, las autoridades estadounidenses informaron que el paciente perdió la vida, convirtiéndose en la primera muerte humana registrada en el mundo por esta cepa.

¿Existe riesgo de transmisión entre personas por la gripe aviar H5N5?

De acuerdo con los CDC, hasta el momento no existe evidencia de transmisión entre personas. El riesgo para la población general se considera bajo, aunque se han reforzado los sistemas de vigilancia epidemiológica, especialmente en zonas donde hay interacción frecuente entre humanos y aves.

Las autoridades insisten en que esta variante, aunque común en animales, raramente salta a los humanos, y este caso se mantiene como un episodio aislado. Aun así, se recomienda evitar el contacto directo con aves enfermas, reportar mortalidad inusual y seguir los protocolos de bioseguridad establecidos para criadores y trabajadores del sector avícola.

Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales. En Facebook nos encuentras como TV Azteca Ciudad Juárez, vía Twitter @AztecaJrz. Instagram @tvaztecaciudadjuarez en TikTok @tvaztecaciudadjuarez o también visita más notas en nuestro sitio https://www.aztecaciudadjuarez.com/

El bloque negro reaparece en protestas y deja daños en más de una docena de estados

Contenido relacionado