El reciente aumento de casos del virus China en Foshan, provincia de Guangdong, ha generado una movilización sanitaria de gran escala para frenar la propagación del chikungunya. La experiencia previa con la pandemia de COVID-19 ha influido en las medidas adoptadas para enfrentar esta emergencia.
¿Qué es el virus China y cómo afecta a la población en Foshan?
El virus China identificado en este brote corresponde al chikungunya, una enfermedad transmitida por mosquitos Aedes. Aunque rara vez mortal, el virus produce síntomas debilitantes como fiebre alta, dolor intenso en las articulaciones, fatiga y erupciones cutáneas, afectando la calidad de vida de los infectados durante días o semanas. En Foshan, la rápida multiplicación de casos sin inmunidad colectiva ha generado preocupación sanitaria y social.
¿Qué acciones implementa China para controlar el brote del virus China?
China ha aplicado una estrategia de contención agresiva, que incluye hospitalización obligatoria por al menos siete días para pacientes infectados, uso de mosquiteros, y medidas de aislamiento similares a las empleadas en la pandemia COVID-19. Además, se utilizan drones para identificar criaderos de mosquitos, fumigaciones masivas y la liberación de peces que consumen larvas. A nivel comunitario, se realizan desinfecciones y se aplican multas para evitar la proliferación de mosquitos. Estas acciones buscan evitar que el virus China se convierta en una crisis sanitaria mayor.
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales. En Facebook nos encuentras como TV Azteca Ciudad Juárez, vía Twitter @AztecaJrz. Instagram @tvaztecaciudadjuarez en TikTok @tvaztecaciudadjuarez o también visita más notas en nuestro sitio https://www.aztecaciudadjuarez.com/
Noticias Hidalgo del 7 de agosto 2025