A propósito del Día Internacional contra el Bullying 2024, te decimos cuáles son las características que lo definen y lo que tienes que hacer antes de denunciar.
¿Legalmente, qué se considera bullying?
El bullying es un tipo de abuso con particularidades que lo distinguen de otras dinámicas violentas. Por eso, antes de denunciar es importante entender el concepto y sus implicaciones.
En la definición de la Secretaría de Educación y Deporte: “El acoso escolar es un comportamiento prolongado de abuso y maltrato que ejerce una alumna o un alumno, o bien un grupo de alumnas/os sobre otra/o u otras/os, con la intención de intimidarla/o y/o controlarla/o, mediante contacto físico o manipulación psicológica”.
¿Qué caracteriza a esta forma de maltrato?
Además de darse entre compañeros de estudio, el acoso escolar tiene estas características:
- Abuso de poder (burlas, violencia psicológica o verbal, aislamiento, intimidación o amenazas que buscan humillar o someter).
- Repetición de las conductas violentas a lo largo del tiempo.
- Conductas de riesgo para la integridad física o mental de la víctima.
¿Qué hago si descubro que mi hijo es víctima de acoso escolar?
Lo primero que debes hacer es mantener la calma para transmitirle seguridad, pese a los sentimientos de enojo y tristeza que puedas estar experimentando. De esta manera, le ayudarás a tener cierta estabilidad emocional y a enfrentar el proceso de denuncia. Para ello, toma en cuenta estas recomendaciones:
1. Busca ayuda psicológica
Denunciar puede ser cansado y emocionalmente difícil, pues implicará que tu hijo recuerde y exponga los abusos vividos. En este sentido, la terapia es clave, no solo para trabajar sobre los efectos del abuso, sino para hacer frente al proceso legal. Además, considera que no solo el afectado, sino tú como padre de familia, deberás recibir atención profesional. Lo ideal para ello es buscar un psicólogo escolar, clínico o especializado en trauma.
En el estado, el Instituto Chihuahuense de Salud Mental brinda atención psicológica gratuita las 24 horas del día, los 365 días del año, a través del programa Línea en Crisis. Para recibir ayuda, llama al número 01-800-0127-274, o al 9-1-1 y pide que te transfieran al área de Psicología.
2. Asesórate legalmente
El bullying puede implicar la comisión de delitos como el daño moral, lesiones físicas, acoso cibernético o abuso sexual. Además, una de las razones por la que la acción legal puede tomar mucho tiempo, es el desconocimiento de los procesos y los errores que derivan ello. Por eso, lo ideal es que, desde el inicio, busques la asesoría de un abogado.
3. Presenta una queja por escrito a la dirección escolar
Aunque es indispensable que esté al tanto, no bastará que hables con el profesor o la maestra titular. Lo mejor es que presentes la queja por escrito describiendo con exactitud la situación y las fechas en que ocurrieron los incidentes de acoso. Deberás conservar una copia de este documento, así como de la respuesta de la escuela o los docentes, guardar los mensajes de correo y capturas de pantalla de todas las comunicaciones relacionadas.
4. Documéntalo todo
Al hacer una denuncia, la autoridad te pedirá precisar las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que ocurrieron los hechos. Por eso, es necesario que tengas la mayor claridad acerca de cuándo y dónde comenzaron y se cometieron los abusos y que reúnas pruebas del acoso escolar, como pueden ser:
- Testimonios de maestros, compañeros o personal de la escuela.
- Resultados de pruebas médicas o psicológicas que confirmen los daños.
- Fotografías, archivos de audio o video donde se haga evidente la agresión.
- Mensajes de correo, WhatsApp u otras aplicaciones.
- Capturas de pantalla y URL de las páginas donde haya tenido lugar la comunicación violenta.
Finalmente, deberás organizar este material de manera cronológica, incluyendo la descripción de los hechos y, de ser posible, la dirección del lugar en el que ocurrieron. Ten presente que, si bien la mayoría de los incidentes suceden en la escuela, el bullying puede extenderse a otros contextos como viajes de estudios, actividades escolares fuera del plantel o plataformas digitales.
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales. En Facebook nos encuentras como Azteca Juárez, vía Twitter @aztecajuarez. Instagram @tvaztecajuarez o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecajuarez.com