¡El futuro es hoy! Así planea Ciudad Juárez sincronizar semáforos con la inteligencia artificial

Se modernizarán los semáforos de las avenidas principales de Juárez mediante inteligencia artificial, con una inversión de hasta 300 millones de pesos

Semáforos Juárez inteligencia artificial.png
Semáforos con inteligencia artificial en Ciudad Juárez
Compartir nota

El próximo año, Ciudad Juárez podría dar un paso histórico en la modernización de su infraestructura urbana al implementar inteligencia artificial en los semáforos. La propuesta contempla una inversión millonaria y la creación de un centro de mando para agilizar el control del tráfico en las avenidas principales.

¿Cómo planea Ciudad Juárez sincronizar los semáforos con inteligencia artificial?

La estrategia se centra en instalar un centro de mando que permita monitorear los semáforos en tiempo real. Hoy en día, cuando alguno se descompone, es necesario enviar cuadrillas municipales para repararlo manualmente, lo que ocasiona retrasos y complicaciones en la movilidad.

Con la integración de inteligencia artificial, se busca que los semáforos puedan ajustar sus tiempos automáticamente según la carga vehicular de cada cruce. Esto significará menos embotellamientos, mayor fluidez en avenidas principales y más seguridad tanto para conductores como para peatones.

¿Cómo funcionarán los nuevos semáforos con inteligencia artificial?

Los semáforos con inteligencia artificial funcionan a través de sensores, cámaras y software especializado que analizan en tiempo real lo que sucede en las calles. A diferencia de los semáforos tradicionales, que trabajan con ciclos fijos (por ejemplo, 30 segundos en verde, 20 en amarillo y 40 en rojo), los inteligentes se adaptan automáticamente al tráfico y a las condiciones del entorno.

🔹 Así operan paso a paso:

  1. Sensores y cámaras: detectan cuántos vehículos hay en cada carril, la velocidad a la que se mueven e incluso si hay peatones esperando.
  2. Procesamiento con inteligencia artificial: un sistema analiza la información y predice cómo se comportará el tráfico en los siguientes minutos.
  3. Ajuste en tiempo real: con base en ese análisis, los semáforos cambian sus luces (verde, amarillo o rojo) adaptando los tiempos según la necesidad. Por ejemplo, si en una avenida hay muchos autos y en otra casi ninguno, el verde durará más tiempo en la vía con mayor flujo.
  4. Conexión en red: los semáforos están vinculados a un centro de mando, lo que permite coordinar varios cruces a la vez y crear “olas verdes” (secuencias sincronizadas de semáforos en verde que facilitan el paso continuo).
  5. Beneficios adicionales: reducen embotellamientos, ahorran combustible, disminuyen la contaminación y mejoran la seguridad vial, ya que los tiempos se ajustan también para peatones y ciclistas.

Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales. En Facebook nos encuentras como TV Azteca Ciudad Juárez, vía Twitter @AztecaJrz. Instagram @tvaztecaciudadjuarez en TikTok @tvaztecaciudadjuarez o también visita más notas en nuestro sitio https://www.aztecaciudadjuarez.com/

Alerta por exceso de azúcar: riesgo de déficit de atención en la infancia

Contenido relacionado