Tras las declaraciones del secretario federal Omar García Harfuch sobre la posible entrega de cenizas de animales en lugar de restos humanos en el caso del crematorio Plenitud, autoridades y especialistas forenses aclararon que no existe tecnología capaz de identificar genéticamente las cenizas cremadas.
¿Qué dijo Omar García Harfuch sobre las cenizas entregadas a familias en Ciudad Juárez?
Durante la conferencia presidencial del martes, Harfuch señaló que en algunos casos se entregaron cenizas que “no correspondían” a las personas fallecidas, y en ocasiones ni siquiera eran restos humanos. La Fiscalía General del Estado de Chihuahua no ha confirmado si esta información fue proporcionada por sus investigadores, y desde el inicio de las indagatorias no ha mencionado públicamente la posibilidad de que se trate de restos animales. A nivel técnico, Servicios Periciales del estado confirmó que no hay forma de obtener ADN de cenizas cremadas, por lo que no puede determinarse si corresponden a humanos o a otra especie.
El director de Servicios Periciales, Javier Sánchez Herrera, indicó que “es imposible” extraer material genético útil de las cenizas, lo que fue respaldado por estudios científicos internacionales. Investigaciones recientes muestran que las temperaturas superiores a los mil grados centígrados, comunes en cremaciones, destruyen completamente las estructuras genéticas, haciendo inviable cualquier intento de identificación.
¿Qué dicen los estudios científicos sobre la identificación de cenizas humanas del crematorio clandestino?
La literatura forense más reciente, incluyendo investigaciones publicadas en Ciencia Forense Internacional, coincide en que no es viable obtener ADN de cenizas. Aunque existen técnicas como la difracción de rayos X para distinguir restos cremados de materiales no orgánicos, no permiten determinar la identidad ni el origen de las cenizas con certeza. Profesionales como la genetista forense Denise Syndercombe Court del King’s College London afirman que es “extremadamente improbable” recuperar ADN útil tras una cremación.
Los estudios también destacan que la degradación ósea y dental se acelera con altas temperaturas y exposiciones breves, comunes en los hornos crematorios, lo cual elimina incluso la posibilidad de análisis posteriores. En este contexto, los familiares de víctimas del caso Plenitud enfrentan un panorama desalentador si buscaban comprobar la autenticidad de los restos que les fueron entregados.
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales. En Facebook nos encuentras como TV Azteca Ciudad Juárez, vía Twitter @AztecaJrz. Instagram @tvaztecaciudadjuarez en TikTok @tvaztecaciudadjuarez o también visita más notas en nuestro sitio https://www.aztecaciudadjuarez.com/
Hechos Meridiano Hidalgo del 10 de julio 2025