Antes de convertirse en uno de los asesinos más famosos de Estados Unidos, Ed Gein era solo un hombre retraído que vivía en una granja en Plainfield, Wisconsin. Pero su obsesión con su madre y su fijación con la muerte lo llevaron a cometer crímenes que estremecieron a todo el país.
Su historia (ahora revivida en la serie Monstruo: La historia de Ed Gein) forma parte de una lista de criminales que inspiraron a Hollywood y a las pesadillas colectivas.
Entre 1954 y 1957, Gein asesinó a dos mujeres y profanó al menos nueve tumbas, usando los restos para crear máscaras, muebles y trofeos humanos. Aunque sus crímenes se cometieron hace más de medio siglo, su caso sigue generando fascinación por lo que revela sobre la mente humana.
¿Por qué Ed Gein fue llamado “El carnicero de Plainfield”?
El apodo surgió tras el hallazgo del cuerpo decapitado de Bernice Worden en un cobertizo de su propiedad. Al registrar la casa, la policía encontró un catálogo de horrores: cuencos hechos con cráneos, máscaras humanas, cinturones de pezones femeninos y una caja con narices humanas.
Gein confesó los asesinatos de Bernice y de Mary Hogan, otra mujer desaparecida años antes, cuyo rostro había convertido en una máscara. Los investigadores también hallaron restos de mujeres exhumadas de cementerios locales, usados para fabricar adornos macabros.
Su motivación, según confesó, era crear un “traje humano” que se asemejara a su madre, de quien nunca pudo desprenderse emocionalmente. Su diagnóstico posterior (esquizofrenia y psicosis paranoide) explicaría parcialmente sus acciones, pero no su crueldad.
¿Qué fue de Ed Gein después de su arresto?
Aunque muchos pedían la pena de muerte, Gein evitó la silla eléctrica gracias a su diagnóstico mental. En 1957 fue internado en el Central State Hospital for the Criminally Insane, donde permaneció hasta su muerte en 1984, a los 77 años.
Durante el juicio, el juez lo declaró no culpable por locura, pero su historia se volvió una referencia cultural, inspirando a personajes como Norman Bates (Psicosis), Leatherface (La masacre de Texas) y Buffalo Bill (El silencio de los inocentes).
Hoy, con el estreno de la serie de Ryan Murphy en Netflix, su nombre vuelve a las conversaciones, recordándonos que los monstruos más aterradores no siempre son ficticios.
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales. En Facebook nos encuentras como TV Azteca Ciudad Juárez, vía Twitter @AztecaJrz. Instagram @tvaztecaciudadjuarez en TikTok @tvaztecaciudadjuarez o también visita más notas en nuestro sitio https://www.aztecaciudadjuarez.com/
Julio César Chávez despide a su fiel compañero Camilo