El 31 de agosto de 1888, Charles Cross, un conductor de 39 años, salió de su casa en Doveton Street, Londres, y descubrió un bulto que parecía una lona vieja en Buck’s Row. Al acercarse, reconoció la forma humana de Mary Ann Nichols, de 43 años, quien había sido asesinada. Nichols, prostituta y alcohólica, se convirtió en la primera víctima del infame Jack the Ripper, conocido como el Destripador.
Este caso recuerda a el “Mataindigentes”, mostrando cómo la violencia extrema impacta a comunidades vulnerables y provoca cambios en la percepción pública del crimen.
¿Cómo actuaba Jack el Destripador y cuál era su método?
Jack el Destripador tenía un modus operandi característico y escalofriante. Sus víctimas eran generalmente mujeres de bajos recursos que ejercían la prostitución en el East End de Londres. Primero realizaba un corte profundo en la garganta, seguido de la apertura de la cavidad abdominal y la extracción de órganos internos. En ocasiones, enviaba cartas macabras a las autoridades con partes humanas, firmando como “Desde el infierno”. Este patrón letal y ritualizado convirtió a Jack en un fenómeno de terror mediático que paralizó a la ciudad victoriana.
¿Quiénes fueron los sospechosos de los crímenes de Whitechapel?
A lo largo de los años, cientos de personas fueron consideradas sospechosas de ser Jack el Destripador. Entre ellos destacan:
- Montague John Druitt, cuyo cuerpo apareció en el Támesis poco después de los crímenes.
- Aaron Kosminski, un peluquero polaco con problemas de salud mental.
- Francis Tumblety, un médico excéntrico y coleccionista de órganos.
- Dr. William Gull y el príncipe Alberto Víctor, ligados a teorías de conspiración aristocrática.
Ninguno fue comprobado como autor, lo que ha alimentado la ripperología, disciplina que estudia el caso combinando historia, criminología y especulación.
Los crímenes de Whitechapel mostraron la cara oculta de Londres victoriano: pobreza extrema, prostitución y falta de asistencia social. La prensa sensacionalista y los diarios crearon un ambiente de terror, mientras que las autoridades eran incapaces de resolver los asesinatos. Hoy, más de un siglo después, Jack el Destripador sigue siendo un ícono de la criminalidad, objeto de museos, libros y estudios especializados.
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales. En Facebook nos encuentras como TV Azteca Ciudad Juárez, vía Twitter @AztecaJrz. Instagram @tvaztecaciudadjuarez en TikTok @tvaztecaciudadjuarez o también visita más notas en nuestro sitio https://www.aztecaciudadjuarez.com/
Noticias Estado De México del 18 de septiembre 2025