Alertan sobre los riesgos de rabia en México tras recientes muertes

La Secretaría de Salud confirma nuevos casos de rabia en México, luego de la muerte de un hombre en Colima y una joven en Zacatecas, recordando la importancia de la prevención y vacunación

Rabia.png
Compartir
  •   Copiar enlace

La rabia es una enfermedad antigua y altamente peligrosa que, pese a los avances médicos, sigue afectando a personas y animales en diversas regiones de México. Las recientes muertes por rabia en el país han encendido las alertas de autoridades sanitarias y comunidades rurales, donde la exposición a animales infectados representa un riesgo constante.

¿Qué animales pueden transmitir rabia en México?

En México, la rabia puede propagarse tanto por animales domésticos como silvestres. Los principales transmisores son perros y gatos, quienes al morder o arañar a una persona infectan con el virus. Sin embargo, la fauna silvestre también es un vector importante de rabia.

Entre estos destacan los murciélagos hematófagos, que suelen atacar al ganado durante la noche, generando riesgo de contagio a humanos que manipulen animales infectados. Asimismo, zorros, mapaches, coyotes y zorrillos actúan como reservorios del virus y contribuyen a la propagación de la rabia. Aunque México fue declarado libre de rabia humana transmitida por perros en 2019 por la OMS, la variante silvestre sigue provocando casos en regiones específicas.

¿Cuál es el origen histórico de la rabia y cómo se desarrolló su vacuna?

El primer registro de rabia se remonta a 1224 a.C., en el código Eshuma de Babilonia, y posteriormente en Mesopotamia y el antiguo Egipto, donde era considerada un castigo divino. Durante la Edad Media, las mordeduras de animales infectados provocaban síntomas extremos como convulsiones y miedo al agua, generando pánico entre la población.

El gran avance contra la rabia llegó en 1885 con Louis Pasteur, quien desarrolló la primera vacuna a partir de virus atenuados en conejos infectados. Su eficacia se comprobó al salvar a Joseph Meister, un niño que había sido mordido por un perro rabioso en Francia. Desde entonces, la vacunación se ha convertido en la herramienta principal para prevenir la rabia en humanos y animales, salvando innumerables vidas en todo el mundo.

Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales. En Facebook nos encuentras como TV Azteca Ciudad Juárez, vía Twitter @AztecaJrz. Instagram @tvaztecaciudadjuarez en TikTok @tvaztecaciudadjuarez o también visita más notas en nuestro sitio https://www.aztecaciudadjuarez.com/

Noticias Durango del 4 de septiembre 2025

[VIDEO] Mantente bien informado con TV Azteca Durango del 4 de septiembre 2025, de la mano de Aarón Amador Mier.

  • Regional News US
Contenido relacionado
×
×