Con el reciente anuncio de la Conasami sobre el incremento del salario mínimo, muchos trabajadores de Ciudad Juárez comienzan a hacer cuentas. Aunque el aumento representa un avance respecto a años anteriores, la duda ahora es cómo se reflejará en su día a día: en el supermercado, en el pago de servicios, en la posibilidad de ahorrar o incluso de tener un respiro económico.
¿Qué se podrá pagar con el nuevo salario mínimo en Ciudad Juárez?
El nuevo salario diario en la Zona Libre de la Frontera Norte, donde se ubica Ciudad Juárez, será de 470.46 pesos a partir de enero de 2026, lo que representa un ingreso mensual superior a los 14 mil pesos para quienes ganan el sueldo base.
Este ajuste al salario mínimo en Ciudad Juárez responde al compromiso de garantizar que el ingreso mensual cubra al menos 2.5 canastas básicas, según la reforma laboral vigente. Pero al traducirlo a la realidad diaria, el panorama es mixto.
Por ejemplo, con el nuevo salario, un trabajador juarense podrá cubrir de forma más holgada la renta de una vivienda económica (de entre 3,500 y 5,000 pesos), adquirir alimentos básicos para una familia pequeña, pagar transporte público y servicios como luz o internet. También se abre un pequeño margen para gastos escolares o de salud, aunque no necesariamente para emergencias o ahorro formal.
El aumento del salario mínimo en Ciudad Juárez es sin duda positivo, pero los trabajadores aún enfrentan retos cuando los precios de productos y servicios siguen subiendo de forma paralela. Aun así, hay quienes consideran que este nuevo ingreso representa una oportunidad para estabilizar sus finanzas personales.
¿Qué dificultades traerá el cambio del salario mínimo en Ciudad Juárez?
Si bien el incremento del salario mínimo en Ciudad Juárez representa una mejora histórica, los especialistas advierten que por sí solo no es suficiente para reducir las brechas económicas en la región. La frontera norte tiene un costo de vida más alto en comparación con otras zonas del país, debido a su cercanía con Estados Unidos y la dinámica comercial que eso conlleva.
A pesar de que el nuevo ingreso permite comprar más que en años anteriores, aún queda por resolver el problema de acceso a vivienda digna, atención médica especializada, y oportunidades de ahorro e inversión para quienes viven con el salario base. Las familias con varios integrantes que dependen de un solo ingreso todavía sentirán presión financiera.
Además, algunos sectores empresariales han expresado su preocupación por el aumento de costos operativos, especialmente en micro y pequeñas empresas, aunque en la industria maquiladora el impacto se percibe como absorbible gracias a sus márgenes más amplios.
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales. En Facebook nos encuentras como TV Azteca Ciudad Juárez, vía Twitter @AztecaJrz. Instagram @tvaztecaciudadjuarez en TikTok @tvaztecaciudadjuarez o también visita más notas en nuestro sitio https://www.aztecaciudadjuarez.com/
Noticias San Luis Potosí del 24 de julio 2025