Mueren dos mujeres a causa del gusano barrenador: esto sabemos de los casos confirmados en México

La Secretaría de Salud confirmó dos nuevas muertes relacionadas con miasis por gusano barrenador. México suma ya 49 casos humanos y se mantiene en alerta sanitaria

Gusano barrenador.png
Compartir nota

El gusano barrenador del ganado (GBG), enfermedad provocada por la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, ha generado preocupación en el país tras confirmarse casos en humanos. Aunque las autoridades sanitarias señalan que las muertes no se deben directamente a la infección, sí existe un llamado a la prevención y detección temprana.

¿Quiénes son las dos mujeres que murieron por miasis en Chiapas?

De los 49 casos confirmados de miasis, el estado de Chiapas concentra 43 y acumula la mayoría de los fallecimientos. En la última semana se notificó el deceso de dos mujeres adultas mayores con antecedentes médicos graves.

  • Una mujer de 83 años, habitante de Escuintla, con enfermedad renal crónica y en condición de abandono social, desarrolló la infección en medio de un cuadro de salud deteriorado.
  • Otra mujer de 87 años, originaria de Tapachula, fue diagnosticada con miasis en heridas de cabeza y cuello. También padecía cáncer de labio e hipertensión arterial; finalmente su deceso se atribuyó a cáncer basocelular.

Las autoridades de salud reiteran que, aunque la miasis complicó los cuadros clínicos, las muertes estuvieron vinculadas a enfermedades preexistentes.

¿Cómo se contagia el gusano barrenador en humanos?

El gusano barrenador se transmite cuando la mosca hembra deposita sus huevos en heridas abiertas de animales o personas. En menos de 24 horas, los huevos se convierten en larvas que se alimentan del tejido vivo, provocando lesiones graves.

Tras varios días, las larvas caen al suelo, se transforman en moscas adultas y reinician el ciclo de infestación. Por ello, las autoridades recomiendan cubrir heridas, mantener una higiene adecuada y acudir de inmediato a un centro de salud en caso de síntomas de infección.

Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales. En Facebook nos encuentras como TV Azteca Ciudad Juárez, vía Twitter @AztecaJrz. Instagram @tvaztecaciudadjuarez en TikTok @tvaztecaciudadjuarez o también visita más notas en nuestro sitio https://www.aztecaciudadjuarez.com/

Descubre las plantas nativas e invasoras que dominan Chihuahua

  • Regional News US

Contenido relacionado