A pesar de ser un tema poco discutido, la depresión posparto afecta a un número significativo de padres. En México, un cuarto de los hombres podrían experimentarla, según datos de la Secretaría de Salud. Esto puede generar problemas en la relación familiar si no se trata a tiempo.
¿Qué es la depresión posparto paterna?
Es un trastorno del estado de ánimo que afecta a algunos hombres después de tener un hijo. Se caracteriza por tristeza profunda, cambios bruscos de humor, dificultad para vincularse con el bebé, irritabilidad y cansancio excesivo.
“Este tipo de depresión normalmente puede afectar al 25% de los hombres, es más común que las mujeres puedan hablar respecto a sus sentimientos, sin embargo, al hombre por la cuestión cultural se le da un peso más elevado, sobre todo en cuanto al hecho de que tiene que ser un proveedor”, dijo a TV Azteca la psicóloga y victimóloga, Gwendolyne Ledezma.
Causas de la depresión posparto en hombres
Antes de enlistar los factores
predisponentes para la depresión posparto, es importante aclarar que este padecimiento en varones tiene el mismo impacto en quién lo sufre y en sus vínculos que cuando se presenta en mujeres, además de que no está relacionado con características como la personalidad o los valores individuales. Si bien hasta el momento no se conocen causas específicas para su desarrollo en mujeres u hombres, entre los factores que pueden provocarlo, encontramos los siguientes:
Factores genéticos:
Tener familiares con historia de depresión o ansiedad puede aumentar el riesgo de sufrir depresión ante la llegada de un hijo.
Factores psicológicos
Estrés: Puede estar relacionado con el cuidado del bebé, los cambios en la rutina y las responsabilidades adicionales.
Ansiedad: Preocupación excesiva por el bienestar del niño y la adaptación a la nueva vida.
Historia de trastornos del estado de ánimo: Las personas con antecedentes de depresión o ansiedad tienen un mayor riesgo.
Factores sociales
Falta de apoyo social: Esta carencia, real o percibida, puede aumentar la sensación de aislamiento y contribuir al desarrollo de la depresión. Otras causas de peso dentro de esta categoría son los problemas de pareja y las dificultades económicas.
Otros factores
Las complicaciones durante el embarazo o el parto pueden vivirse como una experiencia devastadora de la que es difícil recuperarse una vez que ha llegado el nuevo integrante de la familia. En estos casos, buscar ayuda profesional desde el inicio puede hacer la diferencia.
Por otra parte, las historias de trauma o abuso previas al nacimiento de un hijo pueden hacer a las personas más vulnerables a deprimirse al llegar a esta etapa.
Síntomas de la depresión posparto masculina
Incluyen un amplio rango de emociones negativas como miedo, desesperanza, culpa, vergüenza
y dificultades para vincularse con el niño.
También pueden presentarse síntomas físicos como insomnio y fatiga, o psicológicos, como agresividad, ira, ansiedad, ataques de pánico y pensamientos recurrentes de suicidio.
Es fundamental reconocer estas señales y buscar ayuda profesional para manejarlas de manera efectiva.
Día del Padre 2024: Francisco Santiago, héroe y padre ejemplar
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales. En Facebook nos encuentras como TV Azteca Ciudad Juárez, vía Twitter @AztecaJrz. Instagram @tvaztecaciudadjuarez en TikTok @tvaztecaciudadjuarez o también visita más notas en nuestro sitio https://www.aztecaciudadjuarez.com/