Durante la mañana de este domingo, el Sismológico Nacional dio a conocer su reporte de sismicidad, en el que se registraron diversos eventos de baja y moderada intensidad en varias regiones del país. Aunque la mayoría fueron perceptibles solo por instrumentos, este monitoreo es clave para mantener informada a la población y reforzar medidas de prevención.
¿Cuáles fueron los sismos más importantes reportados hoy en México?
El informe matutino destacó una serie de movimientos en estados como Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Guerrero y Baja California Sur, zonas reconocidas por su constante actividad tectónica.
En Oaxaca, uno de los estados con mayor registro, se reportaron sismos cerca de Río Grande, Pinotepa Nacional, Unión Hidalgo, Salina Cruz, Matías Romero y Puerto Escondido. El evento más fuerte ocurrió 32 km al noroeste de Matías Romero, con magnitud 4.1 y profundidad de 106.2 km.
En Veracruz, un movimiento de magnitud 3.6 se registró 35 km al sureste de Sayula de Alemán, mientras que en Baja California Sur, la zona cercana a San José del Cabo presentó varios sismos superficiales con magnitudes entre 1.5 y 2.1.
En Guerrero, los movimientos ocurrieron al sur de Tecpan y en las inmediaciones de Ometepec, con intensidades entre 3.0 y 3.5, mientras que en Chiapas se detectaron eventos cerca de Pichucalco y Arriaga, alcanzando este último una magnitud de 3.7.
¿Representan riesgo los sismos registrados este 23 de noviembre?
Las magnitudes, que oscilaron entre 1.5 y 4.1, indican que la mayoría de los eventos fueron leves, y en muchos casos no son perceptibles para la población. Los movimientos más fuertes, como el de Oaxaca (4.1) y el de Arriaga (3.7), pueden sentirse en zonas cercanas, aunque generalmente no representan peligro ni ocasionan daños.
Las profundidades también marcaron diferencias: mientras algunos sismos fueron superficiales, lo que podría hacerlos más perceptibles, otros ocurrieron a mayor profundidad, reduciendo su impacto en superficie. Este tipo de actividad es común en México debido a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico.
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales. En Facebook nos encuentras como TV Azteca Ciudad Juárez, vía Twitter @AztecaJrz. Instagram @tvaztecaciudadjuarez en TikTok @tvaztecaciudadjuarez o también visita más notas en nuestro sitio https://www.aztecaciudadjuarez.com/
Petrograbados de más de 2 mil años en Samalayuca sufren deterioro y vandalismo









