Estas son las medidas para prevenir el abuso sexual infantil

Prevención del abuso sexual infantil
Freepik
Share
  •   Copiar enlace

Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, desde 2019, México ocupa el primer lugar en la incidencia de abuso sexual infantil.

En un país donde 4 de cada 10 delitos sexuales se cometen contra menores, el primer paso hacia la prevención es desmitificar el abuso sexual infantil, entendiendo que no existe un perfil que describa a los abusadores sexuales. De hecho, el 60% de los casos, el abusador es un miembro de la familia, de acuerdo con datos de ChildFund México.

El hogar es donde ocurren la mayoría de los abusos

En el mismo sentido, datos registrados en el último informe de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) entregado en 2022, el 92.9% de las víctimas eran niñas de entre uno y 17 años. De este total, mil 231 fueron agredidas por el padre o padrastro y 994, por desconocidos. Un 75.2% de las agresiones ocurrieron en el hogar, mientras que, en el caso de los varones, un 68% tuvieron lugar en el espacio doméstico.

¿Qué hacer contra el abuso sexual infantil?

Los abusadores no siempre emplean la fuerza física. Lo más común es que se valgan de estrategias como el engaño, la mentira, sobornos, regalos o que infundan temor al niño o adolescente a través de la culpa o amenazas. Por eso, es necesario conocer e implementar las siguientes medidas de prevención:

Promueve el autoconocimiento

Los niños deben saber cuál es el nombre correcto de las partes del cuerpo y sus funciones, además de que nadie tiene por qué ver o tocar sus partes privadas.

Enséñales a reconocer y nombrar las emociones

Los niños y adolescentes deben gozar de un espacio seguro para expresar lo que sienten, decir no cuando algo les incomoda y hablar de ello con las personas encargadas de su cuidado.

Enséñales la diferencia entre los secretos buenos y malos

Son secretos buenos los que se guardan para dar una sorpresa agradable a otra persona, pero son malos aquellos que provocan miedo, tristeza o sentimientos de culpa. Por lo tanto, no deberían guardarse.

Crea un clima de confianza

El niño o niña debe sentirse seguro al expresar sus preocupaciones. Además, tiene que conocer sus derechos y recibir un trato acorde por parte de los miembros de la familia.

Habla con ellos sobre los riesgos del internet y las redes sociales

Es esencial que niños y jóvenes estén familiarizados con conceptos como el grooming, el sexting y la trata de personas, que ocurren en entornos digitales. Además, debes alertarles sobre la existencia de personas que pueden contactarlos con identidades falsas para hacerles daño.

No los obligues a convivir con personas que les desagradan

Tus hijos no tienen por qué saludar de beso, abrazar o estar cerca de amigos o familiares con los que no se sienten cómodos; mucho menos quedar bajo su cuidado. Si notas que rechazan a ciertas personas o lugares, concéntrate en entender sus preocupaciones, investiga si ha habido alguna situación de abuso y no los expongas.

Nunca pongas en duda su palabra

La noticia del abuso puede ser desconcertante y causar sentimientos de culpa, ira, vergüenza y miedo en la familia. Sin embargo, es importante que aceptes lo sucedido y valides las emociones de tu hijo. Por último, te recomendamos buscar atención psicológica y asesoría legal de inmediato.

Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales. En Facebook nos encuentras como Azteca Juárez, vía Twitter @aztecajuarez. Instagram @tvaztecajuarez o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecajuarez.com

  • Regional News US
Contenido relacionado
×
×