El lince ibérico (Lynx pardinus), una de las especies de felinos más raras del mundo, ha dado un paso crucial hacia su recuperación al ser reclasificado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) de “en peligro” a “vulnerable” en su Lista Roja de Especies Amenazadas.
¿Cuál ha sido el aumento poblacional del lince ibérico?
Este cambio de categoría se basa en el notable aumento de la población de linces ibéricos en los últimos años. De hecho, entre 2001 y 2022, el número de ejemplares maduros ha crecido exponencialmente, pasando de 62 a 648. Si se incluyen los linces jóvenes, la población total supera los 2.000 individuos.
El éxito de la recuperación del lince ibérico se atribuye principalmente a los esfuerzos de conservación implementados en España y Portugal, donde la especie tiene su hogar. Entre las medidas más importantes se encuentran:
- Incremento de la abundancia del conejo salvaje: El principal alimento del lince ibérico, el conejo europeo, también se encontraba en peligro de extinción. Se han implementado programas para aumentar su población, lo que ha beneficiado directamente al lince.
- Liberación de linces cautivos: Cientos de linces criados en cautividad han sido reintroducidos en su hábitat natural, reforzando las poblaciones existentes.
- Restauración del hábitat: Se han llevado a cabo acciones para restaurar los bosques y matorrales donde habita el lince ibérico, proporcionándole un espacio adecuado para vivir y reproducirse.
Un hito en la conservación
La recuperación del lince ibérico se considera “la mayor recuperación de una especie de felino jamás lograda a través de la conservación”, según Francisco Javier Salcedo Ortiz, coordinador de la iniciativa de conservación.
Si bien la reclasificación del lince ibérico es una noticia alentadora, los expertos advierten que aún queda trabajo por hacer para asegurar su supervivencia a largo plazo. Las principales amenazas que persisten son:
- Enfermedades: Los linces ibéricos son susceptibles a enfermedades transmitidas por gatos domésticos y conejos salvajes.
- Caza furtiva: A pesar de ser ilegal, la caza furtiva sigue siendo una amenaza para la especie.
- Atropellos: Los accidentes de tráfico son una causa importante de mortalidad entre los linces ibéricos.
A pesar de los desafíos, el futuro del lince ibérico parece más prometedor que nunca. De hecho, existen planes para reintroducir la especie en nuevas áreas del centro y norte de España.
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales. En Facebook nos encuentras como TV Azteca Ciudad Juárez, vía Twitter @AztecaJrz. Instagram @tvaztecaciudadjuarez en TikTok @tvaztecaciudadjuarezo también visita más notas en nuestro sitio https://www.aztecaciudadjuarez.com/