Cada año, durante el Día de los Muertos, las familias mexicanas preparan y colocan ofrendas con elementos tradicionales, entre los que destaca el pan de muerto. Su origen y diseño reflejan una rica historia que combina rituales prehispánicos y costumbres coloniales, simbolizando el ciclo de la vida y la muerte.

¿Cuál es la historia del pan de muerto en México?

El pan de muerto tiene sus raíces en las civilizaciones azteca y maya, que honraban a sus antepasados con ofrendas de pan de maíz durante ceremonias religiosas. Con la llegada de los españoles, los sacrificios humanos fueron prohibidos y se creó un pan de trigo azucarado que simbolizaba el corazón y la sangre del sacrificio. Esta adaptación fusionó creencias indígenas y tradiciones cristianas, dando origen al pan que conocemos hoy, cargado de simbolismo y sabor.

¿Qué simbolizan los elementos del pan de muerto y cómo se prepara?

La forma redonda del pan representa el ciclo de la vida y la muerte, mientras que las tiras en forma de huesitos cruzadas simbolizan los huesos de los difuntos. La sal sirve para guiar las almas hacia las ofrendas, y el azúcar, para representar las lágrimas derramadas por los que ya no están. Entre los ingredientes tradicionales se incluyen flor de azahar, anís y ralladura de naranja, los cuales aportan aroma, sabor y la esencia de esta celebración mexicana.

Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales. En Facebook nos encuentras como TV Azteca Ciudad Juárez, vía Twitter @AztecaJrz. Instagram @tvaztecaciudadjuarez en TikTok @tvaztecaciudadjuarez o también visita más notas en nuestro sitio https://www.aztecaciudadjuarez.com/