América Latina, una región que lideró campañas históricas de vacunación y eliminó enfermedades como la viruela y la polio, enfrenta hoy un repunte preocupante de padecimientos que se creían bajo control. Especialistas advierten que el descenso en las tasas de inmunización y el aumento de la desinformación han creado un escenario propicio para una “pandemia silenciosa”.
¿Qué enfermedades están regresando en América Latina?
El año 2025 ha marcado un punto de inflexión para la salud pública en el continente. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se han registrado 2.318 casos de sarampión, la mayoría en Estados Unidos, Canadá y México, lo que representa un aumento de 11 veces con respecto al año anterior. En paralelo, se han confirmado 189 casos de fiebre amarilla en Bolivia, Brasil, Colombia y Perú, de los cuales 74 resultaron mortales.
México también reporta 809 casos de tos ferina y 48 muertes asociadas, mientras que Colombia suma 242 casos, principalmente en niños menores de cinco años. Estas cifras reflejan un patrón común: una cobertura de vacunación por debajo de lo recomendado.
Expertos como el infectólogo Carlos Eduardo Pérez explican que las causas son diversas: desde fallos en el monitoreo sanitario hasta baja cobertura de vacunas en adultos, migrantes y zonas rurales, además del impacto de la desinformación sobre las vacunas, especialmente después de la pandemia de COVID-19.
¿Por qué están bajando las tasas de vacunación?
Las razones son múltiples. Por un lado, solo 16% de los países del continente alcanzan el 95% de cobertura necesaria para evitar brotes de sarampión, una enfermedad altamente contagiosa. A nivel regional, la cobertura promedio es de apenas 87% para la primera dosis y 76% para la segunda.
El otro gran reto es la desconfianza. La OPS y epidemiólogos como Alfredo Morabia, de la Universidad de Columbia, apuntan a los discursos antivacunas que se han amplificado tras la pandemia. Aunque la mayoría de la población sigue confiando en la inmunización, una minoría muy ruidosa ha sembrado dudas, especialmente en temas sensibles como la supuesta relación entre la vacuna del sarampión y el autismo —una afirmación ya desmentida por la ciencia, pero aún presente en ciertos sectores.
El director de la OPS, Jarbas Barbosa, ha hecho un llamado a los gobiernos a invertir en estrategias de comunicación que traduzcan los datos científicos al lenguaje cotidiano, y recordó que las vacunas han salvado 154 millones de vidas en las últimas cinco décadas, reduciendo la mortalidad infantil en un 41% en el continente.
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales. En Facebook nos encuentras como TV Azteca Ciudad Juárez, vía Twitter @AztecaJrz. Instagram @tvaztecaciudadjuarez en TikTok @tvaztecaciudadjuarez o también visita más notas en nuestro sitio https://www.aztecaciudadjuarez.com/
El Gobierno Federal crea distracción con el Fobaproa