Padres en Corea del Sur se recluyen en celdas para comprender a sus hijos con síndrome de Hikikomori

El síndrome de Hikikomori es un estado depresivo que lleva a las personas jóvenes a aislarse por completo en sus casas o habitaciones. Esta es la razón por la que, en Corea del Sur, los padres de familia han decidido hacer un ejercicio solidario para entender la reclusión de sus hijos.

Síndrome de Hikikomori
Freepick
Noticias
Share
  •   Copiar enlace

En Corea del Sur, se han creado sitios de reclusión para que los padres de jóvenes Hikikomori puedan experimentar en primera persona el aislamiento que viven sus hijos. Esta iniciativa tiene como objetivo ayudar a los padres a comprender mejor las dificultades de sus hijos y a establecer una comunicación más profunda, pero ¿cómo son exactamente estos espacios?

Sitios de retiro para comprender una forma extrema de la melancolía

Las celdas en que los padres surcoreanos deciden recluirse para tratar de entender la depresión de sus hijos se conforman por cuatro paredes vacías. La única vía de contacto con el exterior es un agujero en la puerta, a través del que, a veces, un cuidador preocupado les deja algo de comida. El espacio es opresivo como el de una cárcel; no se permiten celulares, computadoras y mucho menos, acompañantes. El propósito es comprender, si no las causas, la visión de los jóvenes que, en algunos casos, experimentan por años ese encierro voluntario.

¡Permanece conectado! Síguenos en nuestro canal de difusión en WhatsApp para mantenerte informado de las noticias más relevantes de Ciudad Juárez.

¿Qué es el síndrome de Hikikomori?

El Hikikomori es un trastorno caracterizado por un retiro voluntario y prolongado de la vida social. Quienes lo padecen suelen encerrarse en sus hogares, evitando cualquier contacto con el mundo exterior.

Es un fenómeno que se originó en el Japón de los 90, pero que se ha extendido a nivel mundial, reflejando el malestar creciente de la sociedad moderna. La presión por estar siempre conectados, el miedo al fracaso y las dificultades para establecer relaciones sociales son algunos de los factores que contribuyen al desarrollo de este trastorno. Aunque hasta hace poco se asociaba principalmente con los jóvenes, la realidad es que afecta a personas de todas las edades y géneros.

El síndrome de Hikikomori en Corea del Sur

A pesar de no ser un fenómeno nuevo, el Hikikomori en Corea del Sur ha alcanzado proporciones alarmantes. Un reciente estudio gubernamental reveló que más del 5% de los jóvenes adultos viven en aislamiento, lo que equivale a aproximadamente 540,000 personas.

La encuesta del gobierno surcoreano mostró que el desempleo (24.1%) es el principal factor que impulsa a estas personas a aislarse. Sin embargo, otros desafíos como las relaciones interpersonales (23.5%), las dificultades familiares (12.4%) y los problemas de salud (12.4%) también juegan un papel importante.

Estos son los síntomas que identifican al síndrome de Hikikomori

  1. Retraimiento social extremo, confinado principalmente a su entorno doméstico.
  2. Evitación sistemática de cualquier compromiso fuera del hogar, incluyendo actividades laborales, académicas y sociales.
  3. Baja autoestima crónica y sintomatología depresiva.
  4. Alteraciones del sueño caracterizadas por insomnio y mayor actividad nocturna.
  5. Descuido de la higiene personal y hábitos de vida como la alimentación y el ejercicio físico.

Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales. En Facebook nos encuentras como TV Azteca Ciudad Juárez, vía Twitter @AztecaJrz. Instagram @tvaztecaciudadjuarez en TikTok @tvaztecaciudadjuarez o también visita más notas en nuestro sitio https://www.aztecaciudadjuarez.com Notas

  • Regional News US
Contenido relacionado
×
×