Hombre finge discapacidad y transporta cocaína en silla de ruedas; así lo atraparon

Un ciudadano portugués simuló tener discapacidad para intentar introducir 12 kilos de cocaína en Inglaterra

Se hacía pasar por discapacitado para pasar drogas.png
Compartir nota

La frontera inglesa detectó un sofisticado intento de contrabando cuando un hombre viajó usando una silla de ruedas eléctrica. La simulación de discapacidad no le permitió evadir la seguridad, y ahora enfrenta casi siete años de prisión.

¿Cómo fue descubierto el contrabando con discapacidad?

Casimiro De Lemos Francisco, de 56 años y originario de Portugal, fue interceptado por agentes de la Fuerza Fronteriza en el aeropuerto de Mánchester. El hombre viajaba desde Bridgetown, Barbados, utilizando una silla de ruedas eléctrica, simulando discapacidad. Durante la inspección, los oficiales encontraron 11 paquetes de cocaína escondidos en el respaldo del asiento, con un peso total de 12 kilogramos, valorados en más de 22 millones de pesos mexicanos. La NCA confirmó que la silla contaba con un dispositivo de rastreo instalado por el grupo criminal para monitorear el envío.

¿Es común que se use la discapacidad para contrabandear drogas?

Este no es un caso aislado. Semanas antes, un hombre de 71 años, Ronald Lord, intentó introducir 8 kilos de cocaína en una silla de ruedas motorizada, mostrando que algunos grupos criminales explotan la simulación de discapacidad para engañar a las autoridades. Según Charles Lee, investigador de la NCA, estas técnicas son aborrecibles y muestran la sofisticación de las bandas delictivas, por lo que trabajan en coordinación con socios nacionales e internacionales para prevenir este tipo de delitos y proteger al público.

Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales. En Facebook nos encuentras como TV Azteca Ciudad Juárez, vía Twitter @AztecaJrz. Instagram @tvaztecaciudadjuarez en TikTok @tvaztecaciudadjuarez o también visita más notas en nuestro sitio https://www.aztecaciudadjuarez.com/

Incremento al impuesto en refrescos: ¿salud pública o estrategia de recaudación?

  • Regional News US

Contenido relacionado