En medio de las altas temperaturas, el estrés urbano y la vida acelerada de la frontera, las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la principal causa de muerte en México y también una de las más comunes en Ciudad Juárez. Aunque las cifras oficiales de 2024 aún no están completas, los datos del Inegi, junto con reportes locales, ya permiten ver un panorama preocupante y actual: muchos de los fallecimientos ocurren repentinamente, incluso mientras las personas conducen.
¿Cuántos infartos se han registrado en Ciudad Juárez y por qué suelen ocurren mientras manejan?
Hace apenas dos días, un hombre murió tras sufrir un infarto afuera de un establecimiento. No es un caso aislado. Las enfermedades del corazón, como la hipertensión, insuficiencia cardíaca e infartos cerebrales, afectan cada vez a más personas en esta ciudad, muchas de ellas sin siquiera saber que tienen un padecimiento. Según datos de la Secretaría de Salud de 2024, hasta mediados de junio se han atendido mil 513 personas por enfermedades cardiovasculares en Juárez, con 91 casos confirmados de infarto agudo al miocardio.
Los momentos críticos, como el manejo bajo el calor extremo o el estrés vial, pueden detonar una emergencia en personas con presión alta, colesterol elevado o antecedentes familiares. La Comisión de Salud Fronteriza alertó en su último informe que una de cada tres personas hipertensas no lo sabe, y que en ciudades como Ciudad Juárez el nivel de riesgo es mayor al promedio nacional.
La tasa de hipertensión en pacientes atendidos en Juárez es de 77.92 por ciento, una cifra superior incluso al promedio estatal (66.72%) y nacional (66%). Además, los hombres son los más afectados, representando la mayoría de las defunciones por enfermedades del corazón, según el Inegi.
¿Cómo prevenir un infarto en Ciudad Juárez? Recomendaciones prácticas para este verano
La nutrióloga Fabiola Cárcamo, especialista en enfermedades crónicas, destacó que lo más efectivo para prevenir un infarto es modificar el estilo de vida:
- Reducir el consumo de sal, incluyendo las sales veganas o del Himalaya, que no están yodadas y pueden tener más sodio del recomendado.
- Consumir al menos cinco porciones diarias de frutas y verduras, como uvas, melón, papaya, manzana o pera.
- Incrementar la fibra en la dieta, con cereales integrales, legumbres, arroz integral y frutos secos.
- Hacer ejercicio regularmente, preferentemente todos los días, aunque sea 30 minutos caminando.
- Evitar el alcohol, el tabaco y los refrescos, y en verano, no abusar de sueros con sodio si se tiene hipertensión: mejor optar por agua simple, agua de coco o leche.
- Disminuir las carnes rojas y aumentar el consumo de pescado rico en Omega-3, como salmón, atún o sardina.
Además, la especialista recomienda no consumir alimentos procesados ni comer más de una vez a la semana en restaurantes, donde es difícil controlar la cantidad de sodio, azúcar y grasas.
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales. En Facebook nos encuentras como TV Azteca Ciudad Juárez, vía Twitter @AztecaJrz. Instagram @tvaztecaciudadjuarez en TikTok @tvaztecaciudadjuarez o también visita más notas en nuestro sitio https://www.aztecaciudadjuarez.com/
Disparan contra vivienda en División del Norte