Este es el nuevo decreto que cambia qué autos chocolate podrán regularizarse en 2026

La nueva prórroga del decreto cambia por completo quiénes pueden regularizar su vehículo extranjero y qué modelos quedan excluidos

Autos chocolate.png
|Canva
Compartir nota

La extensión del decreto de autos chocolate hasta el 30 de noviembre de 2026 representa un ajuste profundo en la política de regularización de vehículos extranjeros en México. No solo amplía la oferta de autos que ahora pueden legalizarse, sino que también endurece restricciones para modelos específicos. La medida tiene repercusiones directas para compradores, propietarios y el mercado de seminuevos en todo el país.

¿Qué cambios trae la extensión del decreto de autos chocolate hasta 2026?

La prórroga anunciada por el gobierno federal implica dos movimientos clave: una ampliación masiva del mercado y, al mismo tiempo, una restricción severa en el segmento de autos de lujo.

Por un lado, ahora se permite regularizar vehículos cuyo VIN inicia con letra, abriendo el acceso a marcas asiáticas legendarias como Toyota, Honda y Nissan, fabricadas en Japón o Corea. Este giro rompe con la vieja regla donde solo los autos ensamblados en la región del T-MEC podían entrar al programa. La consecuencia es inmediata: más variedad, mayor disponibilidad y una oferta nunca vista para presupuestos bajos y medios.

Sin embargo, la apertura viene acompañada de un filtro estricto: queda prohibida la regularización de autos de lujo, modelos deportivos, vehículos blindados y unidades asociadas a alto rendimiento. Modelos como Porsche Cayenne, Mercedes Clase G o convertibles biplaza están formalmente vetados. El mensaje del Gobierno es claro: la regularización es para movilidad social, no para incrementar la circulación de vehículos premium.

La medida impacta al mercado de seminuevos, que verá una baja en los precios de unidades nacionales incapaces de competir con autos asiáticos 2015–2018 que ahora pueden legalizarse a bajo costo. Además, el trámite federal sigue costando $2,500 MXN, pero los costos ocultos (emplacamiento estatal, traslados, gestorías y verificaciones) pueden duplicar la inversión final.

¿Qué riesgos existen al intentar regularizar autos chocados o con títulos salvage?

Uno de los puntos más delicados del programa recae en los títulos salvage, un terreno donde muchos compradores pierden dinero. Aunque autos reparados pueden circular sin problema, el decreto prohíbe vehículos con clasificación Non-repairable, Junk, robo activo o daño estructural grave. El sistema mexicano cruza información con bases de datos de EE.UU., por lo que el viejo truco de “lavar el título” ya no funciona.

Otro punto polémico es el requisito de la fecha de ingreso antes del 19 de octubre de 2021, una regla que, en la práctica, se aplica mediante un “manifiesto” que delega responsabilidad al ciudadano. Expertos señalan que el Gobierno no tiene capacidad real de comprobar día exacto de ingreso, lo que ha generado un flujo constante de vehículos que simulan antigüedad para regularizarse.

Aun con estas sombras, el decreto sigue siendo atractivo para quienes buscan un vehículo confiable, económico y legalizable a bajo costo. Los especialistas recomiendan comprar marcas japonesas o coreanas, revisar el historial en CarFax o AutoCheck, y evitar totalmente cualquier unidad que huela a lujo o deportivo si el objetivo es regularizarla sin contratiempos.

Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales. En Facebook nos encuentras como TV Azteca Ciudad Juárez, vía Twitter @AztecaJrz. Instagram @tvaztecaciudadjuarez en TikTok @tvaztecaciudadjuarez o también visita más notas en nuestro sitio https://www.aztecaciudadjuarez.com/

Noticias Ciudad Juárez del 20 de noviembre 2025

Contenido relacionado