Cada 8 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Alfabetización, fecha proclamada por la UNESCO para recordar que leer y escribir son derechos humanos esenciales y la base de todo aprendizaje continuo. En este marco, la maestra Vanessa Portillo subrayó que la alfabetización no solo representa una habilidad académica, sino una herramienta de transformación social que permite acceder a mejores oportunidades y construir una ciudadanía más participativa.
¿Por qué leer y escribir son derechos humanos fundamentales?
En Chihuahua, docentes coinciden en que este proceso abre puertas al desarrollo personal y profesional, ya que facilita la inserción laboral, la comprensión de derechos y el acceso a la información. Sin embargo, reconocen que todavía existen rezagos, particularmente entre personas jóvenes y adultas que no lograron concluir la educación básica, lo que limita de manera significativa su calidad de vida.
Las autoridades educativas han implementado programas comunitarios y de educación para adultos, pero la cobertura sigue siendo un desafío, sobre todo en regiones rurales y comunidades indígenas. Los maestros destacan que la alfabetización debe entenderse como un compromiso colectivo y permanente, donde tanto instituciones como sociedad participen activamente para erradicar el analfabetismo y garantizar un futuro más justo y equitativo.