Los microplásticos se han convertido en una de las mayores amenazas ambientales de la actualidad. Su presencia no solo impacta a los ecosistemas marinos, sino que también puede trasladarse a los suelos agrícolas, generando consecuencias en la alimentación, la biodiversidad y la salud de los seres vivos.
¿Cómo afectan los microplásticos a los animales marinos?
De acuerdo con estudios de la Universidad de Harvard, especies como peces, aves y mamíferos marinos confunden los microplásticos con alimento. Este error provoca alteraciones en su nutrición, crecimiento limitado y en algunos casos incluso compromete su supervivencia.
La acumulación de estas partículas en la cadena alimenticia también repercute en los seres humanos, quienes consumen especies contaminadas. Por ello, el impacto de los microplásticos no se limita a los océanos, sino que alcanza a la seguridad alimentaria global.
¿Pueden los microplásticos llegar a los cultivos agrícolas?
Nuevas investigaciones sugieren que las partículas más pequeñas de microplásticos logran penetrar en las raíces y tejidos de distintas plantas utilizadas en la agricultura. Esto significa que los contaminantes pueden llegar a frutas, verduras y granos que forman parte de la dieta cotidiana.
Este hallazgo enciende alertas sobre los riesgos potenciales para la salud humana, además de evidenciar que los microplásticos no son un problema aislado en el mar, sino un desafío que amenaza también la sostenibilidad de la producción agrícola.
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales. En Facebook nos encuentras como TV Azteca Ciudad Juárez, vía Twitter @AztecaJrz. Instagram @tvaztecaciudadjuarez en TikTok @tvaztecaciudadjuarez o también visita más notas en nuestro sitio https://www.aztecaciudadjuarez.com/