Mientras la sequía avanza en varias regiones agrícolas del país, una alternativa desarrollada en México podría marcar la diferencia entre perder una cosecha o multiplicarla. Su nombre es lluvia sólida, una tecnología sencilla pero revolucionaria que ya está siendo utilizada en diversos países con climas extremos. Aquí te contamos cómo funciona y por qué se perfila como una solución real para el futuro del campo.
¿Cómo funciona la lluvia sólida y por qué es efectiva en el campo?
La lluvia sólida es un polímero biodegradable en forma de polvo, no tóxico y altamente absorbente. Creado por el ingeniero químico Sergio Rico, este material tiene la capacidad de absorber hasta 200 veces su peso en agua. Una vez en contacto con el líquido, el polvo se transforma en un gel capaz de retener el agua por un periodo de hasta 40 días.
Los agricultores lo utilizan esparciéndolo bajo la superficie de los cultivos. Cuando llueve, el gel se forma y almacena el agua directamente en la raíz, manteniéndola húmeda por más tiempo. Esto permite múltiples ciclos de rehidratación con cada precipitación, optimizando el uso del agua y reduciendo la dependencia de sistemas tradicionales de riego.
Un ejemplo impactante lo proporciona el propio Rico: en cultivos de maíz en Jalisco, el rendimiento pasó de 500 kilos por hectárea con riego convencional, a 10 toneladas por hectárea usando lluvia sólida, es decir, un aumento de 20 veces en la productividad. Además, este sistema permite ahorrar hasta un 80% en costos de operación, al reducir el uso de agua, fertilizantes, energía eléctrica y mano de obra.
¿Dónde se está usando la lluvia sólida y qué impacto ha tenido en otros países?
La efectividad de esta tecnología ha trascendido fronteras. Agricultores en países como Argentina, España, Francia, India, Israel, Rusia, Perú y Emiratos Árabes Unidos ya están utilizando la lluvia sólida para enfrentar climas extremos y escasez de agua. En México, su uso se ha expandido a estados como Jalisco, Michoacán, Veracruz y Zacatecas, especialmente en zonas donde el agua es limitada pero las lluvias son intensas por temporadas.
Según Carlos Ortiz, director de la carrera de Ingeniería en Desarrollo Sustentable del Tecnológico de Monterrey (campus Santa Fe), esta tecnología es especialmente útil en el sur y sureste del país, donde la humedad del suelo puede aprovecharse mejor gracias a la acción directa del gel en la raíz. En cambio, en el norte, donde el clima es más árido, el reto es mayor y su implementación requiere estrategias distintas.
Sin embargo, uno de los mayores obstáculos sigue siendo el arraigo de muchos agricultores a los métodos tradicionales de cultivo. Para que esta innovación crezca, expertos coinciden en que se necesita una fuerte campaña de educación y comercialización que acerque esta solución directamente a los productores del campo.
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales. En Facebook nos encuentras como TV Azteca Ciudad Juárez, vía Twitter @AztecaJrz. Instagram @tvaztecaciudadjuarez en TikTok @tvaztecaciudadjuarez o también visita más notas en nuestro sitio https://www.aztecaciudadjuarez.com/
Ante la impunidad en México, decenas de personas exigen la libertad de Carlota “N”