En una nueva tendencia de TikTok, la frase “Tengo una muñeca vestida de azul”, que de inmediato relacionamos con la popular canción infantil, se ha convertido en un código para referirse a experiencias de abuso sexual en la infancia.
El de la muñeca vestida de azul: un “trend” de TikTok que busca crear conciencia sobre el impacto del abuso sexual infantil
A primera vista, la referencia a la popular canción infantil parece inocente, pero al profundizar en los videos compartidos con frases como: “Tengo una muñeca vestida de azul: ya aprendí a vivir con eso” y las historias que surgen en los comentarios, rápidamente se entiende este lenguaje creado, en parte, para evitar la censura de la plataforma y quizá para hacer más sencillo compartir estas experiencias.
¿Cuál es el objetivo del “trend” de la muñeca vestida de azul?
Muchos usuarios han utilizado la tendencia para expresar un dolor que fue silenciado durante años y contar cómo avanzaron en la vida después de la experiencia y con el trauma. En algunos casos, los videos aparecen musicalizados con la canción “Prometimos no llorar”, de Palito Ortega, la referencia a la muñeca y algún recuerdo personal. Todo esto con el objetivo de visibilizar que el abuso puede suceder en las circunstancias menos esperadas.
Un patrón recurrente en las historias compartidas bajo la tendencia de la Muñeca Vestida de Azul es la presencia de abusadores familiares. Padres, padrastros, abuelos y otros parientes cercanos son mencionados con frecuencia como los responsables de estos actos. Algunas personas que han compartido esta vivencia relataron que sufrieron abusos alrededor de los 10 años y que sus padres no les creyeron.
@abellhinojosa A pesar de mi muñeca vestida de azul, la vida sigue 💛 la vida es maravillosa cuando ya la viste desde el lodo, así que abre tus alas y vuela qué nada ni nadie te deve poner limites. #muñecavestidadeazul👗 #amorpropio #psicologia #sanarheridas #infanciasana #feliz ♬ sonido original - Edits_music
“Tengo una muñeca vestida de azul": de canción infantil a tema de denuncia
La conexión entre el verso de la canción infantil y las historias compartidas por los usuarios ha generado un debate sobre el poder de las redes sociales para visibilizar no solo las experiencias de abuso, sino la impunidad que las rodea.
En algunos de los videos, incluso, se propone una nueva versión de la letra de la canción, que prescinde de la sutileza para denunciar esta realidad.
En la versión original, el tema infantil dice:
Tengo una muñeca vestida de azul
con su camisita y su canesú.
La saqué a paseo y se me constipó;
la tengo en la cama con mucho dolor.
Esta mañanita me dijo el doctor
que le dé jarabe con un tenedor.
Dos y dos son cuatro,
cuatro y dos son seis;
seis y dos son ocho
y ocho dieciséis.
Brinca la tablita yo ya la brinqué,
bríncala de nuevo yo ya me cansé.
Por otra parte, la estrofa modificada de la canción reflexiona sobre la manera en que se cosifica a los niños y en la que el daño se agrava con la revictimización. Dice lo siguiente:
Tengo una muñeca vestida de azul,
con zapatitos blancos y medias de tul:
la agarró mi tío y la manoseó
y dice que la muñeca se dejó.
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales. En Facebook nos encuentras como TV Azteca Ciudad Juárez, vía Twitter @AztecaJrz. Instagram @tvaztecaciudadjuarez en TikTok @tvaztecaciudadjuarez o también visita más notas en nuestro sitio https://www.aztecaciudadjuarez.com/