Día de las madres 2024: ¿Por qué se conmemora el 10 de mayo y cuál es su significado?

El Día de las Madres tiene antecedentes en la antigüedad, pero se celebró por primera vez en Estados Unidos. Te invitamos a conocer la historia de cómo llegó a México.

¿Por qué se conmemora el Día de las Madres?
Freepik
Viral y Tendencia
Compartir
  •   Copiar enlace

La celebración por el Día de las Madres tiene antecedentes en la antigüedad de Grecia, Roma y Egipto, donde existían rituales para honrar a las diosas de la fertilidad y la vida. A lo largo del tiempo, la fecha ha ido adquiriendo nuevos significados. Te invitamos a descubrirlos a continuación.

¿Cuál es el origen del Día de las Madres?

La costumbre de celebrar a las madres del mundo terrenal -y no a las diosas- surgió en 1905 en Estados Unidos, por iniciativa Ann Reeves Jarvis, una mujer que no tuvo hijos, pero vivió una maternidad simbólica a través de su labor humanitaria.

En el año de 1850, en el estado de West Virginia, Reeves comenzó a coordinar grupos de trabajo integrados por mujeres para cuidar a los soldados de ambos bandos en la guerra civil de su país. Solía llamar a esas jornadas “Día de las madres”.

Tras la muerte de su progenitora, Ann quiso que hubiera un día para honrar tanto a las madres biológicas como a las mujeres que realizaban labores de cuidado en medio del conflicto, por lo que envió cartas a congresistas y políticos para conseguir que se reconociera esta fecha.

En 1911 todos los estados aceptaron el día festivo y tres años más tarde, lo fijaron en los calendarios el segundo domingo de mayo. Sin embargo, tiempo después, la activista se arrepentiría de lograr su propósito, debido a la distorsión del sentido humanitario que la fecha tenía originalmente, a causa del giro comercial que se le dio.

¿Por qué se conmemora en México el Día de las Madres?

En febrero de 1922, la periodista, abogada y feminista Esperanza Velázquez Bringas, encabezó una serie de protestas en defensa de la planificación y el derecho de las mujeres a decidir sobre la maternidad, en una época en que las familias eran grandes y vivían en condiciones precarias.

Al respecto, declaraba: “Yo he visto entre las familias proletarias casos en que el número de niños llega a 10 o 12. Como los recursos del padre no alcanzan, a pesar de que la madre se esfuerza por ayudarles, aquellos niños crecen sin una buena alimentación, sin poder estudiar, acaso hasta sin poder jugar”.

A partir de este argumento empezaron las manifestaciones. Velázquez se propuso tomar acción para que las mujeres comprendieran que el control de la natalidad “no era una prostitución, sino una necesidad en favor del proletariado y de la raza”

En ese tiempo, el estado de Yucatán era gobernado por Felipe Carrillo Puerto, quien apoyó la interrupción del embarazo por razones socioeconómicas.

Como contestación al movimiento feminista, en mayo del mismo año, Rafael Alducín, fundador del periódico Excélsior, tuvo la iniciativa de establecer el Día de las Madres en México para: “Considerar los sacrificios inherentes a la maternidad, la misión de dulzura y de amor que desempeña la mujer hacia sus hijos, misión que comienza antes del nacimiento de estos y no termina sino con la muerte”. La idea fue impulsada por José Vasconcelos, el entonces secretario de educación del país.

De acuerdo con información del Museo de la Mujer, en 1941, durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho y con el apoyo de la iglesia católica, los sectores conservadores y el periódico Excélsior, se creó la campaña “Madre prolífica”, que reivindicaba el rol de la mujer como “el ángel del hogar” y buscaba transmitir el mensaje de que, cuantos más hijos tuviera, mejor desempeñaba su papel en la sociedad.

Teniendo como base este pensamiento, la campaña duró más de 30 años exaltando la imagen de la mujer como madre. El Monumento a la Madre, obra del escultor Luis Ortiz Monasterio, representa esta visión.

En 1944, el presidente Manuel Ávila Camacho colocó la primera piedra y en 1949, ya en el sexenio de Miguel Alemán, el monumento se inauguró con la leyenda: “A la que nos amó antes de conocernos”, pero en 1998, la feminista mexicana Esperanza Brito consiguió que a la frase se agregara: “Porque su maternidad fue voluntaria”.

Actualmente, la conmemoración y los festejos por el Día de las Madres son una forma de expresar reconocimiento y gratitud a las mujeres que nos formaron, entendiendo la maternidad como un derecho sobre el que se tiene libertad de decisión.

Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales. En Facebook nos encuentras como Azteca Juárez, vía Twitter @aztecajuarez. Instagram @tvaztecajuarez o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecajuarez.com

  • Regional News US
Contenido relacionado
×
×